Adiós GNOME 3, que te vaya bonito
Como muchos sabéis, con motivo de tener una experiencia MuyLinuxera me embarqué en GNOME 3 hace más de un mes… y hasta aquí llegué. Es hora de dar por concluida la primera etapa de mi viaje, no sin antes hacer[…]
Como muchos sabéis, con motivo de tener una experiencia MuyLinuxera me embarqué en GNOME 3 hace más de un mes… y hasta aquí llegué. Es hora de dar por concluida la primera etapa de mi viaje, no sin antes hacer[…]
Para cambiar el fondo de escritorio en GNOME Shell hay que ir al menú de usuario -esquina superior derecha de la pantalla-, entrar en la Configuración del sistema y en el módulo a tal efecto (la imagen que podéis ver[…]
Algunas de las carencias de GNOME Shell, bien por la tan nombrada “usabilidad” pero también por lo no intuitivo del entorno, se pueden solventar gracias a una herramienta sencilla pero básica en cuanto a importancia llamada Tweak Tool, a la que en[…]
Si el otro día vimos la vista principal de GNOME Shell, hoy nos adentraremos en las Actividades, parte fundamental en la innovación que pretende ofrecer GNOME Shell. En esta ocasión, sin embargo, aunque también es aplicable a la anterior y[…]
Muchos han sido los comentarios comparando a Unity con GNOME Shell a raíz, principalmente, de su más que resabiada barra o panel de aplicaciones (im)posicionada a la izquierda de la pantalla en vertical. Es cierto, se parecen en muchas cosas,[…]
Va a hacer ya casi una semana que estoy asentado sobre GNOME 3/GNOME Shell, y si hace unos días, cuando comenzaba esta historia de UEML, tenía muchas cosas que contar, más surgen a medida que me desenvuelvo con el entorno.[…]
En realidad, esta “experiencia MuyLinuxera” comenzó el lunes en mi equipo principal, por lo que ya era hora de anunciarla aquí. ¿De qué hablamos? Bien, es fácil de explicar pero… Vamos a ello. Mantener un blog sobre el mundo GNU/Linux,[…]