Hay una frase de la instalación de Ubuntu que ya ha desaparecido de la misma y que siempre me hizo gracia, porque es verdad: «Hay excelentes aplicaciones para todo tipo de intereses, desde programación hasta crear música o explorar el Universo. Eche un vistazo a la sección de aplicaciones destacadas para ver algunas de nuestras favoritas.»
Por supuesto, la frase es tan aplicable a Ubuntu como a cualquier otra distribución GNU/Linux, y es que por algunas carencias que tengamos en cuanto a disponibilidad de software, normalmente relacionado con aplicaciones propietarias, hay mil aplicaciones geniales por descubrir.
Hoy vamos a ver tres con las que observar las estrellas sin salir de nuestro escritorio, siguiendo las recomendaciones de Carla Schroder en Linux.com.
KStars
El nombre no engaña y esta es una de tantas aplicaciones científicas de KDE SC, en concreto un planetario del escritorio.
KStars soporta diferentes bases de datos las cuales contemplan alrededor de 140.000 estrellas, objetos del espacio profundo, cometas, asteroides y constelaciones de nuestro sistema solar. La encontraréis en los repositorios.
Stellarium
Otro planetario de escritorio, no tan agradable de utilizar como el anterior pero con características muy interesantes.
Stellarium dispone de un catálogo realmente gigantesco, contando hasta 200 millones de objetos a añadir de manera adicional. Además, una de sus curiosidades es que muestra constelaciones de diferentes civilizaciones, egipcia, azteca, etc. También la encontraréis en los repositorios.
Celestia
A diferencia de la autora del artículo original, para quien todas las aplicaciones citadas son sus favoritas, Celestia es la mía por mucho. No se trata de un planetario, es lo más parecido que existe en el software libre y fuera del mismo a lo que es Google Earth, o más bien a lo que podría ser un «Google Universe» de existir.
Celestia es un simulador espacial que requiere de OpenGL y aceleración 3D para funcionar, y aunque no es tan completa en objetos como las anteriores, es la más accesible para darse una vuelta por la Vía Láctea y más allá. Tiene interfaces disponibles para GTK+ 2 y Qt3 y de nuevo la encontraréis en los repositorios.
En definitiva, observar las estrellas desde GNU/Linux es tan fácil como instalar alguna de las aplicaciones que acabamos de ver. Ya sabéis que la verdad está ahí fuera ;)
Pingback: Distro Astro, el GNU/Linux para astrónomos [Actualizada] - MuyLinux()
Pingback: realtor reviews()
Pingback: Catering Equipment()
Pingback: Replica rolex mens datejust()
Pingback: 안전카지노()
Pingback: https://firma-opinia.pl/()
Pingback: kiu()
Pingback: San Diego Criminal Lawyer BJW Law()
Pingback: 토토사이트()
Pingback: mẹ mua cho con heo đất í o()
Pingback: 안전바카라()
Pingback: W88()
Pingback: replica cartier knockoffs cheap()
Pingback: livedraw hk()
Pingback: axio labs steroid()
Pingback: Tattoo Supplies()
Pingback: fake high quality imitation watches()
Pingback: french bulldog puppies for sale near me in MN MD CT NJ AZ AK LA WV ND IW NC NB WA NV MI()
Pingback: thu ki nong bong()
Pingback: Scannable()
Pingback: airport transfer cheltenham()
Pingback: long purple wig()
Pingback: Blazing Trader Review()
Pingback: best wig cap()
Pingback: https://bitcoinevolutiononline.com()
Pingback: mơ thấy người cha đã mất()
Pingback: 안전놀이터()
Pingback: con số may mắn của ma kết()