Hoy os presentamos un nuevo software para programar, de los cuales ya tenemos bastantes en GNU/Linux. Sin embargo el que traemos hoy tiene un dueño tan peculiar como sorprendente, Microsoft, que presentó ayer en la conferencia BUILD 2015 su editor de código multiplataforma, Visual Studio Code.
Que Microsoft lance software nuevo no es algo que sorprenda, de hecho es lo que básicamente hace, manteniéndose como el mayor gigante del software mundial y teniendo una comunidad de desarrolladores enorme, a pesar de que Google y Apple le han arañado terreno a través de Android e iOS. Sin embargo cuando Microsoft saca software para GNU/Linux la noticia se convierte directamente en todo un acontecimiento, aunque muy posiblemente después de un tiempo empiece a verse esto como algo normal.
A finales del año pasado la multinacional fundada por Bill Gates sorprendió con el anuncio de volver Open Source la parte correspondiente a servidores de .NET, pero la idea quedó en tan solo portar el runtime, porque para desarrollar aun se necesitaba Windows y como no, Visual Studio.
Con parte de .NET portado a OS X y GNU/Linux, era obvio que los usuarios de dichas plataformas empezaran a pedir herramientas de desarrollo que les permitieran programar sobre sus sistemas operativos. Yendo en esa dirección, Microsoft dijo que también vuelve Open Source la plataforma de compilación de Visual Studio, MSBuild, y el día de ayer hizo un anuncio importante del cual se han hecho eco nuestros compañeros de MuyComputer, Microsoft lanza para GNU/Linux, Windows y OS X una herramienta de programación propiamente dicha, Visual Studio Code.
Visual Studio Code es un editor de código, cuyas características se asemejan a otros como Geany o el más reciente Brackets de Adobe. Soporta una cantidad considerable de lenguajes, ya sean propios de Microsoft como C#, F# y Visual Basic, o de otros como PHP, Phyton, Perl, SQL, shell scripting en Bash y Java, siendo este último el gran rival de .NET. También soporta Git y programación web con HTML, CSS y JavaScript, entre otros lenguajes.
Como se puede apreciar en las imágenes, luce bastante bien y para aquellos que les canse el tema oscuro que usa por defecto, pueden cambiarlo por otro claro.
Visual Studio Code es un software gratuito que cualquier usuario puede descargar, aunque tiene tres pegas. Primero es un software privativo, por lo que puede echar para atrás a muchos puristas. Segundo, solo tiene soporte para 64 bits, así que aquellos que usen un sistema de 32 bits no podrán utilizarlo. Tercero, parece que su compatibilidad no va más allá de GNOME, ya que sobre Kubuntu me ha dado algunos problemas como el no poder ejecutar las opciones del menú Help. Se integra perfectamente en Unity, incluyendo la barra de menú. ¿Versión para Linux?, más bien versión para Ubuntu de 64 bits, Microsoft.
¿Acerca el lanzamiento de Visual Studio Code una posible versión del IDE Visual Studio a GNU/Linux y OS X? No hay noticias, ni rumores al respecto, pero viendo los pasos que está dando Microsoft, no es ni mucho menos algo que se pueda descartar del todo.
Pingback: Microsoft lo hizo: Visual Studio Code ya es Open Source » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code ya es Open Source | IdeasAutomáticas()
Pingback: Visual Studio Code ya es Open Source | Nexcomp()
Pingback: Microsoft y Linux, ¿una historia de amor? | Grupo Libre()
Pingback: Visual Studio Code 1.9 continúa la evolución por el camino correcto » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.14: el editor Microsoft continúa con su evolución » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.14: el editor Microsoft continúa con su evolución – Escritorios Linux()
Pingback: Visual Studio Code 1.20 ya está aquí para facilitar la producción » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.20 ya está aquí para facilitar la producción – Corrientes Primero()
Pingback: Visual Studio Code 1.20 ya está aquí para facilitar la producción | Software libre y Tecnologia()
Pingback: Visual Studio Code 1.23 mejora el soporte para CSS y NPM » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.23 mejora el soporte para CSS y NPM – Corrientes Primero()
Pingback: Visual Studio Code 1.23 mejora el soporte para CSS y NPM | Software libre y Tecnologia()
Pingback: Visual Studio Code 1.23 mejora el soporte para CSS y NPM - Todo sobre linux()
Pingback: Visual Studio Code 1.24 viene a mejorar la productividad con JavaScript y TypeScript » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.24 viene a mejorar la productividad con JavaScript y TypeScript – Corrientes Primero()
Pingback: Visual Studio Code 1.24 viene a mejorar la productividad con JavaScript y TypeScript | Software libre y Tecnologia()
Pingback: Visual Studio Code 1.25 incluye soporte de vista en modo cuadrícula y opciones de portabilidad » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.25 incluye soporte de vista en modo cuadrícula y opciones de portabilidad – Corrientes Primero()
Pingback: Visual Studio Code 1.26 incluye mejoras en la programación con JavaScript » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.29 incluye búsqueda multilínea y mejor integración con macOS » MuyLinux()
Pingback: Visual Studio Code 1.29 incluye búsqueda multilínea y mejor integración con macOS – Corrientes Primero()
Pingback: crypto mining()
Pingback: investigation()
Pingback: Visual Studio Code 1.21 mejora la aplicación para el desarrollo web » MuyLinux()
Pingback: Descubre ocho útiles extensiones para desarrollar con Visual Studio Code » MuyLinux()