Junto con el lanzamiento de Fedora 24 también se decidió anunciar oficialmente la disponibilidad de Flatpak, el formato de paquetes con todas las dependencias incluidas procedente del Proyecto GNOME y heredero de xdg-app.
Como ya dijimos en el especial sobre la llegada de Snap a otras distribuciones, Flatpak apuntaba a ser su principal competidor, ya que este último tiene el respaldo de Red Hat, la compañía Open Source de los 2.000 millones de dólares. Así que todo apunta a que tendremos otro choque de trenes entre las dos compañías más potentes dentro de GNU/Linux (con permiso de SUSE, por supuesto). Volviendo al tema, Flatpak y Snap tienen puntos en común como la eliminación de las dependencias al incluir los paquetes todas las librerías necesarias para hacer funcionar la aplicación (al igual que una aplicación de Windows) y el sandbox (aislamiento de procesos).
Ese sandbox que no termina de llegar
Tanto los paquetes Flatpak como los Snap ofrecen sanbox, sin embargo, de momento no pueden ofrecer dicha características de forma completa por culpa del mismo componente, X11, el cual es “inherentemente inseguro”. ¿La solución? Pues saltar a Wayland y Mir respectivamente, aunque parece tendremos que esperar bastante para ver las migraciones al nuevo protocolo y servidor gráfico terminados.
Flatpak también abre la posibilidad de poder distribuir aplicaciones de forma que puedan ser agnósticos con respecto a la distribución, pudiendo instalar un mismo paquete sobre Fedora 23 y 24, ArchLinux, Debian, Mageia y Ubuntu. ¿Poder instalar Google Chrome oficialmente sobre ArchLinux y derivadas? Con Flatpak también se abre esta puerta.
Flatpak, luchando contra la fragmentación
Los encargados de Flatpak han titulado el anuncio oficial con un “construye una vez, ejecuta en cualquier lugar», disparando contra la fragmentación a las primeras de cambio y reconociendo que esta ha sido todo un impedimento para muchos terceros desarrolladores, debido a lo costoso que suele ser ejecutar aplicaciones en distintas distribuciones. Flatpak viene a acabar con este problema.
Alexander Larsson, Ingeniero de Software Principal en Red Hat, comenta que hasta ahora “se ha impedido a los desarrolladores de aplicaciones de Linux el tener una relación directa con los usuarios. Con Flatpak nuestro objetivo es cambiar eso para que los desarrolladores conozcan exactamente lo que sus usuarios están recibiendo. Con este lanzamiento estamos haciendo realidad ese objetivo”.
También se ha recordado que ya hay disponibles paquetes Flatpak de LibreOffice, GIMP, InkScape, MyPaint, Darktable y otras aplicaciones del proyecto GNOME. Además el Proyecto KDE también anunció hace tiempo que iba a empezar a experimentar con este formato de paquetes.
Michale Meeks, Director en The Document Foundation, ha comentado que “hasta ahora, construir LibreOffice para que funcione para todos los usuarios de Linux ha conllevado algunos horribles compromisos causados por la necesidad de construir nuestros binarios sobre una vieja versión de Linux para ofrecer compatibilidad. Flatpak nos permitirá (junto a Linux ISV) distribuir un mejor LibreOffice, con las dependencias puestas al día y una plataforma que se puede ejecutar sobre muchos sistemas. Estoy excitado por ver que esto está pasando”. Recordamos que LibreOffice es uno de los proyectos que más entusiasmo han mostrado por Flatpak, y no es para menos, ya que actualizar a mano la famosa suite ofimática Open Source en GNU/Linux es un proceso incómodo y poco práctico, aunque no difícil.
La seguridad primero
En el anuncio oficial también se ha reconocido que la seguridad del GNU/Linux de escritorio es mejorable, debido a que nunca ha tenido un modelo viable para aislar las aplicaciones o a la hora de acotar el acceso a los datos del usuario. Flatpak intentará corregir el rumbo que ha tenido nuestro sistema hasta ahora.
Aquí se hace hincapié en la característica de sandboxing, la cual “aísla las aplicaciones de otras, así como del sistema del host, haciendo mucho más difícil para las aplicaciones robar datos de usuario o explotar una vulnerabilidad presente en una desde otra”. Sin embargo, el lanzamiento inicial de Flatpak se centra en la construcción, distribución e instalación de las aplicaciones, ya que actualmente faltan piezas para poder ofrecer un aislamiento total por los motivos que ya hemos expuesto.
Otros aspectos interesantes
Otros aspectos interesantes de Flatpak es que ofrece un modelo eficiente, ya que las aplicaciones y las librerías estarán dedpulicadas, ahorrando así espacio en disco. Por otro lado, las deltas estáticas reducirán el tamaño de las descargas en las actualizaciones de las aplicaciones.
Para el sanbox, Flatpak utiliza Bubblewrap y algunas características del kernel Linux, como cgroups y los namespaces, que además ayudarán a hacer las aplicaciones compatibles entre distintas distribuciones. También cumple con los estándares ofreciendo soporte para la especificación Open Container Initiative.
Flatpak Vs. Snap, ¿cual vencerá?
Canonical lleva tiempo moviéndose para impulsar Snap, pero Flatpak también cuenta con gigantes apoyándolo. Posiblemente veamos en los próximos meses muchas comparativas entre ambos formatos de paquetes. Pese a todo, también es muy posible que ocurra aquello que ha apuntado ArsTechnica en el título de su artículo sobre Flatpak, diciendo que “la división de Linux entre RPM y Deb podría ser reemplazada por Flatpak y Snap”, dando a entender que ambos formatos de paquetes podrían convivir, ya que se puede instalar paquetes Snap en otras distribuciones que no sean Ubuntu y se puede instalar paquetes Flatpak en Ubuntu.
Pase lo que pase, solo esperamos que la posible rivalidad entre Flatpak y Snap no termine derivando en algo que nos devuelva a los problemas de siempre, perjudicando sobre todo a los usuarios finales.
Fuentes | Flatpak y Fedora Magazine
Pingback: Pitivi sigue con paso firme y lanza su versión 0.96 » MuyLinux()
Pingback: La escalera de la confianza | El Gato con Linux()
Pingback: Flatpak es anunciado oficialmente. ¿Ha empezado la competencia con Snap? — MuyLinux | Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)()
Pingback: Ya está disponible GNOME 3.22 » MuyLinux()
Pingback: Fedora adelanta planes ambiciosos para el escritorio » MuyLinux()
Pingback: El soporte de Flatpak en KDE Discover "está listo para producción" » MuyLinux()
Pingback: JetBrains facilita el despliegue de Kotlin en Linux vía Snap – Corrientes Primero()
Pingback: GNOME impedirá la ejecución de ficheros desde la interfaz de Nautilus » MuyLinux()
Pingback: GNOME impedirá la ejecución de ficheros desde la interfaz de Nautilus | Software libre y Tecnologia()
Pingback: GNOME impedirá la ejecución de ficheros desde la interfaz de Nautilus – Corrientes Primero()
Pingback: Esta es la situación de Flatpak y Snap en las principales distribuciones » MuyLinux()
Pingback: Esta es la situación de Flatpak y Snap en las principales distribuciones – Corrientes Primero()
Pingback: Esta es la situación de Flatpak y Snap en las principales distribuciones | Software libre y Tecnologia()
Pingback: Winepak: instalar aplicaciones de Windows en Linux es más fácil que nunca » MuyLinux()
Pingback: Winepak: instalar aplicaciones de Windows en Linux es más fácil que nunca | Software libre y Tecnologia()
Pingback: Winepak: instalar aplicaciones de Windows en Linux es más fácil que nunca – Tu Experto 2019()
Pingback: Flatpak 1.0 mejora el rendimiento y la gestión de los paquetes » MuyLinux()
Pingback: Flatpak 1.0 mejora el rendimiento y la gestión de los paquetes()
Pingback: Descubre los fundamentos básicos de Flatpak » MuyLinux()
Pingback: Descubre los fundamentos de Flatpak – Corrientes Primero()
Pingback: SLV guenstig()
Pingback: bestellen Spannbettlaken()
Pingback: http://www.emozioniamoci.it/?option=com_k2&view=itemlist&task=user&id=221906()
Pingback: 안전놀이터()
Pingback: soins des pieds()
Pingback: 스포츠중계()
Pingback: BMW Greensboro NC()
Pingback: Lo más destacado de GNU/Linux en 2016 » MuyLinux()
Pingback: JetBrains facilita el despliegue de Kotlin en Linux vía Snap » MuyLinux()
Pingback: Snapcraft facilita la creación de aplicaciones de KDE con una extensión » MuyLinux()
Pingback: Snapcraft facilita la creación de aplicaciones de KDE con una extensión - Pongara()