Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Actualidad

Twitter se pasa a OAuth: ¿cómo reconfigurar Gwibber?

Ayer nuestros compañeros de MuyComputer nos comentaban cómo el servicio de microblogging más popular en la actualidad había decidido cambiar su sistema de autenticación, de forma que ahora ya no trabaja con el antiguo, sino con el estándar OAuth, que proporciona mayor seguridad.

Ese cambio ha provocado no obstante bastantes quejas por parte de los usuarios, que en muchos casos utilizaban clientes que funcionaban con el método antiguo y que ahora no podrán conectarse con nuestras cuentas. Eso provoca que no podamos recibir las actualizaciones en nuestro cliente de Twitter preferido.

En Gwibber ya existe una actualización que permite acceder a los nuevos requisitos del servicio, y en OMG! Ubuntu! explican cómo reconfigurar nuestras cuentas para poder volver a utilizar este cliente como base de nuestro trabajo/ocio con Twitter.

Y es que en lugar de introducir nuestro usuario y contraseña, ahora se necesita pulsar un botón «Authorise» (Autorizar) que precisamente nos lleva a un conector de Twitter que nos pide nuestras credenciales. Si las introducimos y pulsamos en Allow (Permitir), nos encontraremos con que Gwibber vuelve a funcionar sin problemas.

Es una pequeña molestia, pero está destinada a proporcionar mayor seguridad ante el posible robo de datos y acceso a nuestras cuentas, así que creo que compensa, ¿no?

36 Comentarios
Advertencia
Advertencia

Te recomendamos

Prácticos

Como hemos comentado en más de una ocasión y desde hace mucho más tiempo del deseable, Ubuntu tiene un problema serio con la gestión...

Actualidad

Kali Linux 2023.4 es la nueva versión de esta popular distribución especializada en seguridad informática y, como puedes ver por su numeración y suponer por...

Actualidad

RISC-V es una de las apuestas más serias de Canonical de cara al futuro, así que no debería sorprender que la responsable de Ubuntu...

Opinión

«El archivo de Distrowatch muestra un interés cada vez menor en Ubuntu y una creciente popularidad de otras estrellas crecientes». El titular lo dice...